El Caribe y el crecimiento de los continentes

por David N. Cuevas Miranda

Como geólogos, no hay forma de entender el mundo que nos rodea si no lo hemos visto como realmente es, ya sea en un desfiladero, en un afloramiento en la carretera, en la cima de la montaña, en el lecho del río o en la playa. Y por supuesto, no puede faltar la parada en el chinchorro más pintoresco que se encontrase en el camino. Mis primeras excursiones al campo, cuando apenas cursaba mi primer año de universidad de Puerto Rico fueron en el área suroeste de Puerto Rico junto al profesor Hernán Santos.  En aquellos tiempos, al comenzar a aprender sobre geología, no entendía mucho de lo que observa en los afloramientos. Sin embargo, siempre recuerdo la pasión con la cual Hernán nos describía lo que a su entender había sucedido en el lugar. Hablaba de la Sierra Bermeja y el origen de las rocas más antiguas de la Isla, de las unidades de roca caliza del periodo Cretácico Superior, de los fósiles de rudistos, de la serpentinita y las rocas volcánicas. Era un mundo fascinante y complejo. Era inevitable querer conocer más sobre la historia geológica de Puerto Rico.

Durante ese tiempo fue que comencé a escuchar el término Complejos Volcano-Sedimentarios. Estos son secuencias de rocas volcánicas y sedimentarias de origen penecontemporáneo común en arcos de islas volcánicas. En Puerto Rico, y gran parte de las Antillas, los mismos son representados por lavas y depósitos piroclásticos, turbiditas/grauvacas volcanoclásticas y rocas calizas. Estas últimas pueden encontrarse con abundantes fósiles de rudistos si son del Cretácico Superior o con corales fósiles si pertenecen al Cenozoico. Es común encontrar en Puerto Rico varias secuencias de estos complejos volcano-sedimentarios, de distinta edad y origen, yuxtapuestos uno encima del otro en forma de nappes (mantos rocosos de corrimiento o que se mueven encabalgando otras rocas), solamente separados por fallas geológicas.

Varios años más tarde tuve la oportunidad de participar en un internado de verano auspiciado por la Fundación Keck de Geología. Allí estudié la geología del periodo geológico comprendido por rocas del eón Proterozoico Medio (ca. 1,600 a 1,300 millones de años) en el centro del estado de Colorado, EE.UU. Estas rocas representan cerca de mil millones de años de acreción (acumulación y crecimiento) y formación de corteza, colisión de arcos volcánicos, orogénesis (i.e. formación de montañas), metamorfismo y plutonismo (i.e. intrusión de rocas ígneas por lo general granitos). La mayoría de las rocas del lugar son metamórficas, es decir, han sido alteradas mineralógicamente debido a los diferentes cambios en presión y temperatura como resultado de los procesos descritos anteriormente. Esto daba como resultado la abundancia de gneises de cuarzo-biotita, esquistos cloríticos y/o de silicatos cálcicos, anfibolitas, y walleritas (greenstones o piedras verdes), entre otras. Según los numerosos estudios realizados en el lugar (e.g. Whitmeyer & Karlstrom, 2007), el protolito (i.e. roca original) de estas rocas metamórficas lo son lavas y depósitos piroclásticos, turbiditas/grauvacas volcanoclásticas y rocas calizas. ¡Es decir, los mismos complejos volcano-sedimentarios que se pueden observar hoy día en las Antillas Mayores y que se están formando en la actualidad en las diferentes islas volcánicas de las Antillas Menores!

El pensamiento geológico nos permite atar la historia geológica de un lugar tan lejano como el oeste de Estados Unidos con los procesos que han llevado a la formación de las islas caribeñas. Esto en gran parte debido al principio geológico del uniformitarismo, desarrollado por el padre de la geología moderna, James Hutton, en el Siglo XIX. Según el uniformitarismo, “el presente es la clave del pasado”. Haciendo uso de este principio, encontramos entonces que la corteza continental ha estado creciendo posiblemente desde el eón Arcaico (aproximadamente 2,500 millones de años) mediante la colisión de archipiélagos de islas volcánicas (en arcos volcánicos insulares) como Puerto Rico, Cuba y La Española. Eso es lo que encontramos en Colorado y gran parte del suroeste de los Estados Unidos de América en donde por aproximadamente mil millones de años, islas como las del Caribe estuvieron colisionando una tras otra dando como resultado la generación de sobre más de 2,000 km de corteza nueva. Es interesante y fascinante pensar que nuestro archipiélago antillano es solo una pequeña pieza más de la increíble y vasta historia geológica de nuestro mundo. ¿Quién sabe qué pasará en 300 ó 400 millones de años? ¿Estaremos colisionando con Norteamérica o Suramérica? Conociendo la historia de la Placa del Caribe y el marco geotectónico actual, podemos suponer que seguiremos teniendo el desarrollo de islas volcánicas por mucho, mucho tiempo.

Esta entrada fue publicada en Educación, Investigación. Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a El Caribe y el crecimiento de los continentes

  1. Lorrie Ann Morales dijo:

    El blog esta fantastico. Pero para nosotros los maestros, seria de mejor utilidad si incluyeran fotos de las distintas partes de la isla, u otros lugares, que mostraran los yacimientos de los cuales hablan para mostrarlos en el salon de clases.

    • pallrgeoblog dijo:

      Saludos Lorrie Ann y gracias por tu sugerencia y comentario sobre el blog. Te invito a que veas las fotos que ya están incluidas en la mayoría de los artículos que escribimos. Cuando podemos incluir una foto lo hacemos con gusto, pero también siguiendo unos parámetros estrictos en cuanto al propósito del blog, la ley de propiedad intelectual y la práctica ética en la publicación científica, tal cual lo explicamos en la sección acerca del blog. Nuestras fotos sirven el propósito de ilustrar algunos de los conceptos que mencionamos en el artículo para así facilitar el entendimiento de esos conceptos para el público en general, del cual los maestros son una parte importante. Debido a la naturaleza de nuestro trabajo, por el momento, no contemplamos cambiar nuestra estructura ni objetivos.

      Es fantástico que utilicen nuestro blog y las fotos y diagramas que incluimos para enseñar en la sala de clases. Ese es uno de nuestros propósitos, pero les pedimos, muy respetuosamente, que lo hagan de manera en que se nos de crédito por nuestro trabajo y que se le de crédito a nuestros colaboradores por su trabajo, incluyendo a las fotos que utilizan.

      Entiendo que no hay muchos recursos sobre ciencias terrestres en el contexto caribeño ni latinoamericano que estén fácilmente disponibles. Esa es un área sobre la que Daniel y yo hemos estado reflexionando por algún tiempo. Es posible que en el futuro podamos ofrecer otro tipo de material en la red o impreso para el beneficio de los maestros y maestras (y estudiantes) de K-12. Vamos a tener en cuenta su sugerencia. Muchas gracias.

  2. Linda dijo:

    Muy buena sugerencia la de Lorrie Ann Morales!!!

    • pallrgeoblog dijo:

      Linda, gracias por tu idea, por favor lee la contestación que le di a Lorrie Ann, sin duda estaremos pendientes a ideas similares y quizás en el futuro podamos desarrollar algún material más propio para el desarrollo directo de lecciones educativas. Por el momento, te invito a extraer esa información de los artículos escritos, mediante actividades múltiples en que el estudiante descubre los conceptos discutidos. Puedes comunicarte a mi correo de la universidad si necesitas más información llerandp@gvsu.edu, lo mismo para Lorrie Ann. Gracias.

  3. Hola estuve visitando su sitio web y esta genial, me encantaria poder realizar un intercambio de enlaces hacia mi sitio web de mineria, noticias y educacion. Si estas de acuerdo puedes contactarme a: enlacemineria@gmail.com
    Saludos Cordiales!

  4. Shirley Droz dijo:

    Soy maestra de ciencia terrestre de Ponce y la mejor experiencia sobre geologia de PR , son tanto las clases como los viajes de campo con el Prf.Hernan Santos, el vive y ama lo que estudio y realmente hace que entendamos la relevancia de nuestra historia geologia y formacion ! POR ESO mis clases de rocas siempre recalco lo interesante de nuestra isla y llevo a mis estudiantes a recolectar rocas! Gracias por esta pagina!

    • pallrgeoblog dijo:

      Hola Shirley, gracias por su comentario, es un placer poder aportar a la educación puertorriqueña a través de esta página. Nos alegra saber que se está utilizando las escuelas. Ese es uno de nuestros objetivos y es un área de gran interés para mi a nivel profesional.

      No hay duda de que Hernán, junto a otros geólogos y geólogas, le ha dado un gran servicio a nuestros maestros y estudiantes al ayudar a dar a conocer los encantos geológicos de nuestra tierra. Espero que usted siga disfrutando del blog (y de las excursiones con Hernán) y espero que sus estudiantes se emocionen tanto como usted (y como nosotros) al aprender sobre la geología de Puerto Rico y el resto del mundo.

      Por último, como es maestra de ciencias terrestres, le pregunto, ¿hay algún tema en particular que le interese ver en el blog y que le ayude con sus cursos o tareas para sus estudiantes? Gracias.

      • Shirley Droz dijo:

        Si! Me gustaria mas informacion de los suelos de Puerto Rico, de donde podemos encontrar en PR diferentes muestras de suelos, pues la mayoria de esa informacion la poseen los catastros y muchos de esos catastros ya no se consiguen! Gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s